1. OBJETIVO GENERAL

Promover la generación de capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Instituciones de Educación Superior.



2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Utilizar los Marcos internacionales en la planificación de actividades de RRD
2. Utilizar el marco conceptual UNISDR 2016
3. Utilizar el Análisis de Riesgo de Desastres en los procesos de planificación de la educación superior



3. MARCO CONCEPTUAL Y GLOSARIO

Según lo acordado en el marco de III Foro Regional de REDULAC/RRD, celebrado en octubre de 2016 en la Ciudad de Antigua Guatemala, nuestra organización promueve la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 y la terminología promovida por UNISDR 2016, compromiso ratificado al ser nombrados en 2017, como miembros del Grupo Asesor de Ciencia y Tecnología / Science and Techonology Advisory Group -STAG- de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres -UNISDR-.

El marco conceptual que utilizamos en todos nuestros documentos esta armonizado con el Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 1 de diciembre de 2016, cuya versión en español, que puede consultarse y obtenerse en la siguiente dirección electrónica: https://www.preventionweb.net/files/50683_oiewgreportspanish.pdf.



Lectura deseada previa al taller



4. PROGRAMA DEL TALLER

Día 1

7 de mayo



Acto de apertura del Taller USR



09:00 a 10:00

Panel Introductorio: Reducción del Riesgo de Desastre y Desarrollo Sostenible


Articulación de Agendas Internacionales en la Educación Superior
1. Universidades Sostenibles (30 minutos)
2. Campaña Universidades Sostenibles y Resilientes (30 Minutos)
3. Preguntas y respuestas

10:00 a 12:00

Almuerzo


12:00 a 13:30

   

Taller 1

Taller 2

Toma de Protesta Capítulo México REDULAC

13:30 a 14:30

Metodología de Evaluación del índice de Seguridad en Instalaciones Universitarias (ISIU)

Diagnóstico de línea base de conocimientos
1. El facilitador solicita integrar 5 a 10 grupos de trabajo, según el número de participantes, que en un papelógrafo o una presentación Power Point deben escribir las siguientes definiciones (una o dos por grupo según el número) tiempo 30 minutos.

2. Plenaria de discusión.

a. Amenaza, clasificación, evaluación
b. Vulnerabilidad, clasificación, evaluación
c. Exposición, evaluación
d. Capacidades, evaluación
e. Gestión de riesgo, actividades que comprende y actores pertinentes
f. Gestión de emergencias y desastres, medidas de aplicación y actores pertinentes
g. Marco de acción de Hyogo: prioridades
h. GAR de bolsillo 2015: principales conclusiones
i. Marco de Sendai: metas mundiales, prioridades, actores pertinentes
j. Marco de Sendai: indicadores de monitoreo

14:30 a 17:00

Día 2

8 de mayo
   

Taller 1

Taller 2

Metodología de Evaluación del índice de Seguridad en Instalaciones Universitarias (ISIU)

Campaña Universidades Sostenibles y Resilientes: Prioridad 1 del Marco de Acción de Sendai 2

09:00 a 10:30

Receso

Receso

10:30 a 11:00

Evaluación del ISIU, sitio de emplazamiento. Estudio de Caso

Campaña Universidades Sostenibles y Resilientes: Prioridad 2 del Marco de Acción de Sendai

11:00 a 13:00

Almuerzo

Almuerzo

13:00 a 14:00

Evaluación del ISIU: Aspecto estructural. Estudio de Caso

Campaña Universidades Sostenibles y Resilientes: Prioridad 3 del Marco de Acción de Sendai

14:00 a 15:30

Evaluación del ISIU: Aspecto funcional. Estudio de Caso

Campaña Universidades Sostenibles y Resilientes: Prioridad 4 del Marco de Acción de Sendai

16:00 a 17:30

Día 3

9 de mayo
   

Taller 1

Reunión REDULAC

Trabajo en Campo

Toma de Protesta Capítulo México REDULAC

09:00 a 11:00

Receso

 

11:00 a 11:30

Plenaria: Discusión de Resultados

11:30 a 13:00

Plan de Seguimiento para Informe Final

13:00 a 14:00